INSPIRACIÓN / Fotografía de arquitectura, mirada y reflexión

Desde la fotografía me maravillo con el lenguaje de las formas urbanas, con las que me une un vínculo emocional dada mi formación de diseñadora, con algunos años en Arquitectura, por lo que me tomo cada desafío fotográfico con pasión y alegría.

Me presento ante una obra de arquitectura como una intermediaria, que a través de una propuesta creativa y sensible busca reflejar la intención de su arquitecto-creador. Es un momento único que exige crear una escena que no deje fuera ningún elemento. El edificio se convierte así en el escenario de un teatro donde suceden cosas que van a definir la foto: movimiento, luces y sombras cambiantes, cielos que mutan. El fotógrafo es el director de la función.

Cuando nos enfrentamos a una obra de arquitectura, son muchos los factores que debemos manejar para poder transmitir en imágenes la potencia de la tridimensionalidad. El desafío es grande, y el camino para lograr un buen resultado exige dominar conceptos tales como:

- Perspectiva / Identificar puntos de fuga para componer correctamente la foto.

- Proporción / La importancia de la escala humana en ciertas obras que requieren de una referencia.

- Luz / Es un elemento que correctamente manejado es fundamental en lograr una buena foto de arquitectura. Para hacer un buen trabajo fotográfico de un edificio, es importante conocerlo a distintas horas del día y ver cómo se lee con respecto a la luz.

- Contraste / Luces y sombras que acusan volúmenes, profundidad, atmósferas.

- Espacio negativo / En algunos casos es un gran complemento potenciador de la obra, un gran cielo por ejemplo.

- Entorno / Fundamental para entender la obra en sí, es el generador del proyecto y si queremos hacer un relato fotográfico de la obra, debemos considerar el "dónde".

En cuanto a técnica, mi equipo está compuesto por una cámara Nikon D610 y una Sony 7rIII, con diversos lentes que abarcan desde los 14mm a los 300 mm, siendo mi lente gran angular el más usado en este tipo de fotos. Indispensable uso de trípode. Edito mis fotos usando Photoshop + camera Raw.

De los edificios que he capturado con mi lente en diversos viajes, hay varios que me han conmovido. Aquí por nombrar algunos:

- Museo Guggenheim del arquitecto Frank Gehry (Bilbao). Edificio emblemático de la ciudad, que se caracteriza por una compleja fusión de formas curvas y materialidad única.

- Basílica de la Sagrada Familia y Casa Batlló, de Antonio Gaudí (Barcelona). Obras icónicas del modernismo de fines del siglo XIX. Sus formas orgánicas derivan de la observación de la geometría en la naturaleza.

- Templo Bahá’i de Sudamérica (Santiago). Obra monumental de la oficina de arquitectos Hariri & Pontarini (Canadá), donde se trabajó con conceptos como la transparencia, la luz y la épica del entorno imponente de la cordillera de Los Andes.

-Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (Santiago), de Borja Huidobro y A4 Arquitectos. Edificación de siete pisos sobre la superficie + seis niveles subterráneos, donde destaca la escultural escalera en forma de espiral.

Los invito a sorprenderse y a descubrir las formas urbanas con una mirada reflexiva.
Ximena Nahmías Contador
Diseñadora / Fotógrafa
www.xnphoto.cl


TIPS / Pasos para tener tu propia web

Los 9 pasos para tener tu propia página web

  1. Define el nombre de tu web
    Elige un nombre simple, corto y que te identifique, con esto tendrás fácil recordación y serás inolvidable.
  2. Contrata tu dominio en NIC (punto .cl o punto .com) www.nic.cl
    - En NIC Chile recomiendan el dominio del país: “El punto .cl es por lejos el que da mayor identidad. Si quieres llegar al mercado chileno, pero con opciones de publicitar en el extranjero también, lo mejor es el punto .cl”
    - El punto .cl es el mejor socio para emprendedores en Chile”, dice Margarita Valdés - Directora Legal y Comercial de NIC Chile.
  3. Revisa disponibilidad
    Revisar si el nombre de tu web está disponible o no, esto se hace en nic.cl en la pestaña DOMINIOS->WHO IS
  4. Registra tu dominio
    Tiene un valor anual de $10.950 y tienes la opción de pagar de 1 a 10 años de cobertura. (Anota tu dirección URL exacta / define tu administrador y claves de acceso ya que esto será necesario para tener tu web diseñada y programada en red)
  5. Contrata tu Hosting
    El hosting o alojamiento web, es un servicio donde podrás alojar todos los contenidos necesarios (textos, imágenes, bases de datos, emails) para que tu web y correo sean accesibles por cualquier usuario en internet en cualquier momento. Nosotros recomendamos Siteground Hosting (https://es.siteground.com)
    - Elige un plan según tus necesidades, nosotros recomendamos el plan StartUp de Siteground
  6. Anota, reflexiona, busca referentes que te gusten!
    Previo a la etapa de diseño es importante que reflexiones sobre lo que más te gusta e identifica, tu eres quien más conoce tu negocio, empresa o institución, anota, escribe, saca pantallazos, busca y define simplificadamente lo que quieres. Esto te permitirá concretar tu proyecto y desarrollar un brief simple para hacer bien tu pedido.
  7. Diseña tu web 
    En esta etapa entramos nosotros como Estudio de Diseño especializado en branding digital.Cada proyecto es único por lo que te invitamos a conversar y abrir posibilidades para la gestión de tu marca o empresa.

    Tienes la posibilidad de que diseñemos una web desde cero, creada 100% por nosotros, o desarrollar tu diseño con las tecnologías más actuales que son cada vez más amistosas utilizando una plantilla. Hoy en día para facilitar los procesos de programación y actualización, te recomendamos plantillas en Wordpress que te ayudan a autogestionar tu propio sitio con mayor facilidad para programar con menores costos de mantención, ya que te enseñamos a que tu mismo lo hagas si así lo quieres, puedes visitar por ejemplo www.themeforest.net, las plantillas tienen un valor entre los USD40 – USD90.

    Una vez tomada tu decisión comenzamos con el diseño web profesional, generando identidad de marca, reforzando la parte visual del branding.

    Un buen diseño es necesario para construir identidad, generar atracción y retención de la atención de usuarios y visitantes de tu sitio web. Además, mediante sus composiciones facilita la navegación en las diferentes partes y secciones de un sitio web, siendo un gran aliado del marketing digital y su primera herramienta. A partir de esto podrás desarrollar coherencia con los distintos formatos y entornos digitales, como publicaciones en redes sociales, landing pages, mailng, anuncios, entre otros.

  8. Programación web
    Una vez listo el diseño y desarrollado completo el contenido visual y escrito, le entregamos todo el material al programador (ya sea con plantilla o no), quién será el responsable de programar a través de lenguajes de programación y líneas de código, incorporar base de datos o lo que se requiera, crear funcionalidades específicas para tu proyecto web, supervisar y mejorar el rendimiento y capacidad de la página web.
  9. Publica tu nueva web y comparte.
    Una vez publicada tu página web ya la puedes compartir y difundir con tus amigos, familiares y clientes!

 


INSPIRACIÓN / Marcas conscientes

MCo= marcas conscientes

Las Marcas Conscientes colaboran en la toma de decisiones que fomentan el bien común, el equilibrio ambiental y la vitalidad económica; marcas “actuadoras” y activadoras del triple impacto: económico, social y ambiental, motores de desarrollo armónico, poniendo en el centro a las personas.

Las Marcas Conscientes son lideradas por personas que han puesto en el centro la reflexión, el re-conocimiento propio y han asumido la gestión constante de su propia marca, creando y generando como resultado la Marca Consciente, la que favorece la participación de las personas en la creación del bien común y la contribución a la vida; la que fomenta la pertenencia e impulsa a las personas a sentir que realmente somos parte de una comunidad en la cual podemos servir y sobre todo, la que acerca a las personas a su propio valor y a su poder de aportar en sus micro y macro sistemas.

Cada vez que una marca nos acerca a la información y nos con-mueve, nos acercamos a nosotros mismos y somos partícipes de una humanidad compartida que se fortalece en el bien común.

Las Marcas Conscientes tienen la capacidad de generar seguridad, convicción y la motivación intrínseca de actuar de manera adecuada para resolver nuestras necesidades y ofrecernos experiencias de bienestar y asombro. Capaces de crear vínculos y relaciones significativas y duraderas de las personas con ellas mismas, con la marca, con los demás y sus entornos. Y capaces de subsanar la gran plataforma que habitamos: la Tierra; restablecerla e inspirarnos a cruzar el puente de la intención para ser protagonistas de acciones regeneradoras y colaboradoras del bien común.

Una MCo es responsable con sus promesas y exigente en la revisión de la comunicación, analiza sus mensajes y el impacto que puedan crear, observa y estudia el entorno al que le va a hablar, cuidando las areas de triple impacto: económico, social y ambiental.

Una MCo trasciende la oferta de productos o servicios y ofrece sobre todo nuevos sentidos y significados, descubre y otorga nuevas representaciones, derriba murallas mientras crea negocios, comparte nuevas miradas, otras formas de ser y hacer las cosas.

Una MCo siempre está alineada por un propósito primigenio, que la moviliza e inspira, y quea su vez la convierte en la razón se ser y estar en el mundo, la razón para creer en ella. Esta declaración lleva dentro de sí la contribución genuina de transformación constructiva al mundo.

Una MCo actúa con el efecto enaltecedor, la mirada que nos recuerda nuestro propio valor y el de la vida. De alguna manera lo que consumimos nos va definiendo, nos vamos con/virtiendo en re/presentaciones de las marcas, existimos mediante figuras simbólicas, hay marcas que nos hacen ser y estar presentes en el mundo, para las cuales somos invitados, co-creadores, amigos… ¡únicos e irrepetibles!…Marcas Conscientes, motores para la vida capaces de transformarnos y trascender, pasando de la utilidad a la contribución.

Las marcas viven
en las personas
/ Reflexión

Los invitamos a tomarse una pausa, los invitamos a ser parte de nuestra reflexión de conocer y re-conocer en nosotros la posibilidad de Ser y Crear Marca, observando que a nuestro paso vamos dejando una huella, ya sea esta visible o invisible en nuestro hacer cotidiano y que a través de la consciencia, la determinación y la acción podemos abrirnos a la oportunidad de gestionar la marca que queremos y tenemos la oportunidad de crear y desarrollar a través de nosotros.

Quieres ser parte activa de esta transformación?
...vamos aprendiendo juntos!


INSPIRACIÓN / Empresas que se la juegan!

Las empresas conscientes toman ese concepto y lo elevan agregando una mayor capa de auto observación y mirando su evolución constante, van reconociendo la generación de valor compartido como una forma sostenible de lograr sus objetivos como negocio y generando la confianza de la sociedad.

Una empresa consciente intentará garantizar que la existencia de la empresa en su conjunto sea un beneficio neto para la sociedad. Para esto, la empresa deberá ser consciente de las consecuencias para la sociedad. La empresa deberá asegurarse de no afectar negativamente a ninguna persona o grupo en particular en la sociedad y también deberá asegurarse de no depender de ningún individuo o grupo en particular para continuar existiendo.

La empresa que asume la responsabilidad por la persona y el planeta suele tener valores que promueven prácticas sostenibles. Está motivada a tener un impacto positivo en su área y, por lo general, esto es el resultado de que los líderes empresariales y empleados trabajen y colaboren juntos. Entonces, tal vez no sea una gran sorpresa que estas empresas se estén desempeñando mejor que sus competidores y esta forma sea clave para permanecer en el tiempo.

¿Qué se entiende por empresa?

En general, una empresa se puede definir como una unidad formada por un grupo de personas, bienes materiales y financieros, con el objetivo de producir algo o prestar un servicio que cubra una necesidad y por el que se obtengan beneficios.

¿Qué tan conscientes son las empresas?

Por lo que cuando hablamos de beneficios en las empresas, estos requieren ser mirados desde una mirada integral: social, económida y ambiental.

Lo más probable es que haya llegado a conocer el dicho "resultado final", que es solo una cifra debajo de la línea final en una hoja de contabilidad que muestra ganancias y pérdidas. El aumento de las ganancias es, por supuesto, un objetivo fundamental de la mayoría de las empresas, y no hay nada de malo en ello, es por esto, que perseguir ganancias sin cesar puede ser perjudicial para la sociedad, por lo que las empresas conscientes se suscriben a lo que se conoce como el modelo de triple resultado final para medir el éxito. Es importante que las empresas sean rentables, conscientes del medio ambiente y en buena reputación con el público.

En la actualidad si una empresa está en números negros en lo ético, lo social y lo ambiental, es probable que esté condenada al fracaso.
La empresa consciente reconoce que su sentido es: el beneficio y bienestar de la persona.

El modelo de triple resultado mide el éxito centrándose en las siguientes tres áreas:

  • Rentabilidad práctica
  • Políticas ambientalmentes racionales
  • Soporte comunitario

La búsqueda de ganancias legítimas al tiempo que busca un impacto positivo en su entorno distingue a un negocio consciente. Sabedor que la mejor manera de alcanzar el éxito es actuando de forma responsable por sus decisiones, buscando maximizar el impacto positivo frente sus stakeholders, la sociedad y el medioambiente.

Las empresas conscientes buscan soluciones innovadoras para los desafíos que enfrentan. Los negocios conscientes están impulsados por el deseo de crear valor compartido, que se basa en la idea de que “crear valor y compartirlo es un trabajo para toda la sociedad”.

Este concepto nace del reconocimiento de que las empresas pueden contribuir a la sociedad mediante la creación de empleos, el desarrollo de nuevas tecnologías e innovaciones y la consideración de cuestiones sociales como el cambio de políticas públicas.

La empresa consciente reconoce que se le debe y que su sentido último es el beneficio y bienestar de la persona. Significa cualquier cosa que beneficie a las comunidades donde opera y tiene influencia. Pero esto, por supuesto, va más allá del beneficio para tus clientes o consumidores, abarca también el cuidado y desarrollo de sus colaboradores. Significa un salario justo, seguridad laboral y un ambiente de trabajo saludable.

Tanto los intentos a gran escala de mejorar la sociedad, incluido el uso de materiales de comercio justo y un mayor escrutinio de los socios en diferentes puntos de la cadena de suministro, como los programas más específicos para la inversión directa en el alcance comunitario, se han convertido en tendencias populares entre las empresas socialmente conscientes.

La actividad empresarial tiene también un impacto en el planeta. Las empresas con conciencia tratan de minimizar su impacto negativo sobre el medio ambiente, al igual que intentan minimizar su impacto sobre las personas. Esto todavía está en sintonía con la persona, después de todo, un planeta saludable es vital para la gente del mañana.

Afortunadamente, en los últimos años, el desempeño ambiental de la empresa se ha vuelto no solo más responsable, sino también más rentable. Con una sociedad más informada y preocupada por los posibles daños que la actividad empresarial descontrolada puede causar al planeta, las empresas responsables han sabido utilizar su compromiso y comportamiento sostenible como ventaja competitiva.

La conciencia de los problemas ambientales está más presente que nunca hoy en día, y la gente ha estado buscando formas de disminuir el impacto en nuestro medio ambiente. Sin duda, de toda actividad humana, una cosa es que la principal fuente de impacto es la actividad productiva, es decir, la que realizan las empresas.

La sostenibilidad ha captado la atención de gran parte del mundo empresarial en los últimos años. Esta tendencia de la responsabilidad social responde a una cada vez más amplia consciencia en la sociedad del gran problema y desafío que representa el impacto de la actividad humana sobre nuestro planeta, su clima y sus recursos. Lo que no es menor, si reflexionamos que la empresa juega un papel preponderante como promotora del desarrollo y de la actividad económica.

De ahí, una expectativa y demanda natural de la sociedad de contar con empresas que consideren su impacto ambiental y social y que no se limiten al uso y agotamiento de los recursos para maximizar las ganancias a corto plazo.

Las encuestas muestran que un número creciente de empresas están tomando nota de estos cambios y han llegado a considerar que las estrategias relacionadas con la sostenibilidad son necesarias para ser competitivas.

Las empresas altamente sostenibles son aquellas que no solo remedian los efectos que se derivan de su actividad, sino que también trabajan para prevenir los efectos de forma proactiva y voluntaria. Se anticipan a estos impactos haciendo todo lo posible por neutralizarlos o incluso generar un impacto positivo que supere el aprovechamiento de los recursos utilizados para su actividad.

Cada vez más empresas se están encargando de marcar el ritmo, elevando unilateralmente sus estándares, excediendo las exigencias regulatorias y explorando cómo el desempeño ambiental, social y de gobierno puede contribuir a un buen desempeño financiero. Incorporando a la fórmula tanto los retos medioambientales como la innovación sostenible, la empresa busca más y mejores formas de producción, industrialización, envasado, comercialización y reutilización de sus productos y servicios, entre otros.

La responsabilidad ambiental y social es importante para cualquier empresa que quiera ser sostenible y exitosa a largo plazo. Sin embargo, no todas las empresas son conscientes de su impacto en el planeta ni tienen un propósito claro.

Recomendamos

Libro La Empresa Consciente: Como Construir Valor a Través de Valores / Fredy Kofman